
La Educación en la Ilustración
«no hay bien que no pueda alcanzarse; no hay mal que no se pueda evitar y destruir por medio de la instrucción que es el efecto y el fin de la educación; ella es por quien las Naciones prosperan; y sólo por su falta decaen y se arruinan»
Gaspar Melchor de Jovellanos
La Ilustración es un movimiento fundamentalmente filosófico, pedagógico y político que seduce a las clases cultas y burguesas del S. XVIII. Cuyo elemento central es la confianza en la razón humana que libera al hombre de los dogmas, la superstición y el poder ciego.
Una figura emblemática de la Pedagogía de la Ilustración en España es Gaspar Melchor de Jovellanos critíca la mala educación de la aristocracia y la escasa formación de las mujeres.
Para Jovellanos, la educación es el resultado de una buena instrucción; sólo el hombre es educable porque es instruible, y educar al hombre no es más que ilustrar su razón con los conocimientos que pueden perfeccionar su ser.
Otro escritor y erudito benedictino español perteneciente a la Ilustración es Fray Martín Sarmiento que tenía mucho interés en la psicología infantil.
Aquí os dejo unos artículos sobre los ilustrados y la educación...
Recensión Fray Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología Infantil.
Click para el artículo
Situación cultural en 1765
La situación educativa era de grave decadencia y escasísima calidad. Tanto que -antes de las reformas del gobierno ilustrado del conde de Aranda- el Conde Gustavo Felipe Creutz, figura destacada en la corte de Gustavo III y entonces ministro de Suecia en Madrid, escribía –quizá un tanto excesivamente– en 1765.....click en la imagen para más...
"Por medio de la política y la economía, la educación ha de contribuir a la felicidad y la perfección de los hombres, cuyo ser, según Jovellanos, es «el único entre todos dotado de una perfectibilidad indefinida». La educación les permite ejercer sus facultades físicas e intelectuales y perfeccionar su razón por medio del conocimiento."
Click en la imagen
Jovellanos